El camino real de La Mancha a Extremadura en el término de Agudo


El Camino Real de la Mancha a Extremadura no se registra en los itinerarios destacados de la Edad Moderna (Villuga, 1546; Meneses, 1576; Matías Escribano, 1758), en los que una extensa área de las provincias de Badajoz y Ciudad Real, delimitada por las ciudades de Toledo, al Norte, Ciudad Real, al Este, Córdoba, al Sur, y Mérida, al Oeste, se presentan como un gran desierto en materia de comunicaciones.
No obstante, de la existencia de la ruta dan testimonio otras fuentes reconocidas como es el caso de las Relaciones de Felipe II (1575). En la respuesta 14 del cuestionario de Saceruela se menciona que …hacia el poniente es la villa de Agudo …está cuatro leguas …por el camino de los carros, va por muy buen camino y van por Navalatienda por un puerto muy trabajoso, e se arrodea …media legua a ir …por el Puerto de Sancho Rostrillos. Así mismo, la respuesta 55 del mismo interrogatorio indica que es pueblo pasajero [Saceruela] para Portugal, tierra de Badajoz a Guadalupe y para toda la Serena es camino muy trillado e real carril de Mancha e recuas de asnos…
También el Interrogatorio de la Real Audiencia (1791) incluye alguna referencia a este camino. En la respuesta nueve del primer cuestionario correspondiente a Garbayuela refiere que los caminos reales que hay son …otro de ruedas que va a la Mancha.
Ya en el siglo XIX, el Diccionario de Madoz (1850) continúa aportando información al respecto. En la entrada de Agudo se alude a …otro [camino] carretero para Extremadura, en regular estado. Mientras que en la de Garbayuela se indica a que pasa por la villa la carretera general de Badajoz a la Mancha..., la de Saceruela es menos concisa, aunque precisa que …cruzando de Este a Oeste el  [camino] de la Mancha a Extremadura, con pasos peligrosos por la frecuencia de malhechores, particularmente, en los sitios llamados …Huerta del Rey, en la [dirección] de Agudo
Por Salvador Jiménez tenemos conocimiento de la reciente restauración efectuada por el Archivo Histórico Nacional (AHN, Pieza del Mes de Mayo de 2011) de un plano que data de 1561. En el documento se observa claramente un camino que recorre el valle de Agudo y se dirige a Saceruela; aparece designado como carril que va de ------- Saceruela. No hemos conseguido reconocer las letras intermedias entre “de” y “Saceruela”, aunque el espacio que ocupan nos hace suponer que se trata de dos vocablos o uno más largo (¿Garbayuela?).
Las fuentes referidas corroboran que el camino de la Mancha a Extremadura cruzaba por el término de Agudo. Queda por descubrir el trazado con más o menos exactitud, pues solo las Relaciones y el Diccionario de Madoz aportan topónimos significativos. 
Las Relaciones mencionan dos puertos de montaña, que corresponden a sendos recorridos, Navalatienda y Sancho Rostrillos. El puerto de Navalatienda es conocido aún con esta denominación, aunque en las últimas ediciones del MTN aparece como puerto de las Culebras, y se localiza en el camino del mismo nombre, que corría desde la localidad de Saceruela hasta el carril de los Contrabandistas, en las proximidades de la desembocadura del arroyo del Guijo, en el quinto de Valseco; la concentración parcelaria del Navazo, en la década de los setenta del siglo pasado, suprimió un itinerario ya constatado en las ediciones más antiguas del MTN (Puebla de Don Rodrigo, 1891, y Valdemanco del Esteras, 1890).  El puerto de Sancho Rostrillos es conocido en la población como Puerto de Santo Rostrillo, si bien en las últimas ediciones del MTN se registra como puerto de las Amoladeras; por él transpone la sierra la Cañada Real de Merinas, que se dirige a las tierras de Siruela acercándose a los cordones montañosos, que delimitan el valle del río Agudo por el Sur. Hasta tiempos recientes, cuando la maquinaria pesada ha permitido modificar las condiciones orográficas, solamente el puerto de Navalatienda permitía el tránsito de los carros; Sancho Rostrillos solo era viable para animales y caminantes debido a su acusada pendiente.
Parece lógico que el camino real de La Mancha a Extremadura siguiera el trazado del posterior camino de Navalatienda; la accesibilidad del puerto con el mismo nombre respecto al de Sancho Rostrillos es una razón a su favor. Además, el recorrido de este itinerario a su paso por el término municipal de Agudo ya había sido identificado por Coello en 1889 con una probable vía romana (…se dirige desde Abenójar a Saceruela y por Agudo o sus inmediaciones a empalmar en Garbayuela con la vía indicada, llamándose camino de La Mancha), aunque la nueva ruta no aprovechó el trazado completo de la antigua. La fundación de Saceruela debió condicionar el nuevo derrotero, que entraría en Agudo en una posición más occidental (puerto de Navalatienda), inhabilitando con ello el tramo inicial de la vieja vía hasta casi el vado de Valseco. La parte abandonada del vial romano pasaría a denominarse carril de los Contrabandistas, la aprovechada sería conocida como carril de los Carros y el trazado nuevo se llamaría camino de Navalatienda; de este modo se consigna en las ediciones del MTN anteriores a la Guerra Civil.
       La decisión política de construir la carretera nacional de Badajoz a Valencia, que sustituiría al viejo camino real de La Mancha a Extremadura, siguiendo una latitud más septentrional (Herrera del Duque-Puebla de Don Rodrigo-Luciana-Piedrabuena son los municipios que transita la primera, mientras que  Garbayuela-Agudo-Saceruela-Cabezarados-Abenójar-Corral de Calatrava fueron las etapas del segundo) alejaron a Agudo de la red principal de comunicaciones (el camino de Córdoba a Toledo había dejado de ser frecuentado tiempo atrás), y convirtieron la localidad en una población aislada respecto a otros núcleos de cierta entidad. El camino real había tenido más trascendencia de lo que su propio nombre revela. Desgajándose del camino de Toledo, que en término de Agudo se cruzaba con él, surgía un ramal hacia Guadalupe, importante centro de peregrinación mariana durante las etapas moderna y contemporánea. Hacia el Este alcanzaba las áreas de Levante, desde donde llegaban sedas, imágenes religiosas para los templos, lozas de Manises y Alcora, y el esparto, entre otros productos consumidos aquí. Por el Oeste, desde Badajoz se prolongaba hasta Lisboa y otras ciudades del país vecino; origen portugués tuvieron un buen número de alarifes citados en los libros cancelarios de las cofradías, y de la zona de Viana do Castelo llegaron hasta aquí los últimos maestros de albañilería de esa nacionalidad; fueron Rivero el Viejo, predecesor de una saga de albañiles locales, y Manuel Fernandes, cuyo descendiente, Eugenio Fernández, construyó en 1917 el coro de la iglesia parroquial. Que la presencia de una carretera es un factor determinante para el progreso de una población es irrebatible, y el proceso histórico de Agudo proporciona una muestra palmaria de ello.

Bibliografía:
-AHN, https://www.culturaydeporte.gob.es/cultura/areas/archivos/mc/archivos/ahn/actividades/la-pieza-del-mes/2011/mayo11.html
-Coello, F. (1889): “Vías romanas entre Toledo y Mérida”. B.R.A.H., vol. XV, Madrid.
-Interrogatorio de la Real Audiencia. Partido de Trujillo. Junta de Extremadura.
-Madoz, P. (1987): Diccionario geográfico, estadístico, histórico. Salamanca.
-MTN: Hoja de Puebla de Don Rodrigo (757), ediciones de 1891, 1926, 1956 y 1987. Instituto Geográfico y Nacional. Madrid.
-MTN: Hoja de Valdemanco del Esteras (782), ediciones de 1890, 1933, 1954 y 1987. Instituto Geográfico Nacional. Madrid.
-Uriol, J. (1985): “Las calzadas romanas y los caminos del siglo XVI” Revista de Obras Públicas, julio, Madrid.
-Uriol, J. (1977): “Apuntes para una historia del transporte en España. Los caminos de ruedas del siglo XVIII”. Revista de Obras Públicas, marzo, Madrid.
-Viñas, C. y Paz, R. (1971): Relaciones histórico-geográficas hechas por iniciativa de Felipe II. Madrid.